12 research outputs found

    Hereditariedade dos componentes das medidas cefalométricas odi, apdi e Triângulo Mcnamara em pacientes com má oclusão esquelética classe ii e classe iii, frequentando a clínica dentária da Universidad Cooperativa de Colombia

    Get PDF
    Malocclusion is a pathological entity associated with abnormalities in craniofacial growth and development in which genetic and environmental factors are involved. The role of heritability has been widely investigated in craniometric and cephalometric studies of facial similarities, where it has been shown that the facial shape is the result of the genotype of the person, that is why, the facial appearance presents a familial hereditary tendency. Objective: To determine the heritability of the components of the composite cephalometric measurements: ODI and APDI and McNamara's Triangle in patients with class II and class III of skeletal malocclusion, who went to the Orthodontic clinic of the UCC-Campus Pasto. Methodology: A quantitative, observational and descriptive cross-sectional approach is developed by using a total sample of 60 pairs of siblings. The percentage of heritability is obtained by using the Haseman Elston linear regression test, where a value higher than 80% is considered highly heritable and values ​​of P <0.05 are considered significant. Results: The components that presented the highest heritability were: the cephalometric measurement shared between the ODI and APDI components, the Plano de Frankfort-Plano Palatino angle, with a 100%, and the linear measurement Condilion-Gnation, with a 98%. Conclusions: Mandibular size is influenced by highly heritable factors, but the mandibular position, represented by Facial Plane - Frankfort Plane and ENA-Me, has low heritability, it means that is highly adaptable. Cephalometric measurements such as Plane-Facial Plane-AB and Plane-Mandibular Plane-AB, are the result of a relationship between the maxillary and the mandible, presenting a low heritability, which suggests that they are influenced by external factors inherent to each person.La maloclusión es una entidad patológica asociada con anomalías en crecimiento y desarrollo craneofacial en donde intervienen factores genéticos y ambientales. El papel de la heredabilidad ha sido ampliamente investigado en estudios craneométricos y cefalométricos de similitudes faciales, donde se ha evidenciado que la forma facial, es resultado del genotipo del individuo, por consiguiente, la apariencia facial presenta una tendencia hereditaria familiar. Objetivo: Determinar la heredabilidad de los componentes de las medidas cefalométricas compuestas: ODI y APDI y del Triángulo de McNamara en pacientes con maloclusión esquelética clase II y clase III, que asisten a la clínica de Ortodoncia de la UCC- Campus Pasto.Metodología: Enfoque cuantitativo, Observacional, descriptivo de corte transversal, que utiliza una muestra total de 60 pares de hermanos. El porcentaje de heredabilidad fue calculado mediante la prueba de regresión lineal Haseman Elston, donde un valor mayor a 80% se considera altamente heredable y valores de  P<0.05 se consideraron significativos. Resultados: Los componentes que presentaron mayor heredabilidad fueron; la medida cefalométrica compartida entre los componentes de ODI y APDI, el ángulo  Plano de Frankfort-Plano Palatino, con el 100% y la medida lineal  Condilion-Gnation con un 98%. Conclusiones: El tamaño mandibular está influenciado por factores altamente heredables, pero la posición mandibular, representada por Plano facial - Plano de Frankfort y ENA-Me presentan una baja heredabilidad, es decir altamente adaptables. Las medidas cefalométricas como Plano facial-Plano AB y Plano Mandibular -Plano AB, son el resultado de una relación entre el maxilar y la mandíbula, presentando una baja heredabilidad, lo que sugiere que están influenciadas por factores externos inherentes a cada sujeto.  A má oclusão é uma entidade patológica associada a anormalidades no crescimento e desenvolvimento cra-niofacial em que intervêm fatores genéticos e ambientais. O papel da herdabilidade tem sido amplamente investigado em estudos craniométricos e cefalométricos de semelhanças faciais, onde foi demonstrado que a forma facial é resultado do genótipo do indivíduo, portanto, a aparência facial tem uma tendência hereditária familiar. Objetivo: Determinar a herdabilidade dos componentes das medidas cefalométricas compostas: ODI e APDI e Triângulo de McNamara em pacientes com má oclusão esquelética classe II e classe III, que frequentam a clínica de Ortodontia do UCC-Campus Pasto. Metodologia: Abordagem quantitativa, observacional, descritiva transversal, que utiliza uma amostra total de 60 pares de irmãos. A porcentagem de herdabilidade foi calculada usando o teste de regressão linear de Haseman Elston, onde um valor maior que 80% é considerado altamente hereditário e valores de P<0,05 foram considerados significativos. Resultados: Os componentes que apresentaram maior herdabilidade foram; a medida cefalométrica compar-tilhada entre os componentes ODI e APDI, o ângulo Plano-Palatino de Frankfort, com 100% e a medida linear Condilion-Gnation com 98%. Conclusões: O tamanho mandibular é influenciado por fatores altamente hereditários, mas a posição mandibu-lar, representada pelo Plano Facial - Plano de Frankfurt e ENA-Me tem baixa herdabilidade, ou seja, altamente adaptável. Medidas cefalométricas como Plano Facial-Plano AB e Plano Mandibular-Plano AB, são resultado de uma relação entre a maxila e a mandíbula, apresentando baixa herdabilidade, o que sugere que sejam influenciadas por fatores externos inerentes a cada sujeito

    Retratamiento ortoquirúrgico de paciente con severa maloclusión y secuela quirúrgica

    Get PDF
    Describe el manejo ortoquirúrgico de una severa maloclusión Clase III por deficiencia maxilar y prognatismo mandibular, con un patrón de cara larga, mordida abierta anterior, laterodesviación mandibular, sonrisa gingival con secuelas de tratamiento ortoquirúrgico. La paciente manifestó antecedentes de tratamiento de ortopedia, ortodoncia convencional con aparatología fija y dos intervenciones quirúrgicas sólo en la mandíbula las cuales dejaron secuelas. La planificación del tratamiento involucró en la instalación del aparato ortodóntico fijo edgewise luego un tercer procedimiento quirúrgico, consistió en una cirugía de LeFort I con osteotomía segmentaria del maxilar, osteotomía sagital bilateral de rama y genioplastia. Después de 8 meses de tratamiento se corrigió la alteración de Clase III esquelética. Se logró una mejora en el perfil facial y una oclusión aceptable mejorando significativamente la autoestima de la paciente. Los resultados se mantuvieron estables 2 años después del tratamiento. El tratamiento ortoquirúrgico es la mejor opción en el manejo de deformidades dentofaciales severas como en el presente caso

    Tipos de Relación Esquelética Clase II En Pacientes de 10 A 30 Años de Edad que Acudieron a un Centro Odontológico Privado, Arequipa 2014- 2017

    Get PDF
    Las maloclusiones clase II son de interés para los odontólogos debido a la alta prevalencia de este tipo de alteraciones; la presente investigación se desarrolló con el fin dar a conocer con qué frecuencia se presentan los tipos de relación esquelética en estas maloclusiones. Se realizó un estudio observacional descriptivo donde se examinaron todas las radiografías cefalométricas laterales contenidas en las historias clínicas de los pacientes de 10 a 30 años de edad que acudieron al centro odontológico “Sobre la Rocaa” entre enero del 2014 hasta abril del 2017. La población inicial estuvo conformada por 340 radiografías cefalométricas laterales, de los cuales se obtuvo 80 radiografías con relación esqueletal clase II, analizadas visualmente y confirmadas con el ángulo ANB según Steiner, de las cuales 61 radiografías cumplieron todos los criterios de inclusión y exclusión, siendo esta nuestra población final. Se realizaron las mediciones según el análisis cefalométrico de Steiner, para evaluar la relación entre los maxilares entre sí, utilizándose la técnica manual para los trazados cefalométricos. Se determinó que la frecuencia del tipo de relación esquelética clase II, oscila en un 52.5% para retrusión mandibular, 19.7 % para protrusión maxilar, 16.4% para protrusión maxilar y retrusión mandibular, 1.6% para biprotrusión y 9.8% para biretrusión; presentándose con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino con edades comprendidas entre 10 y 16 años de edad. Palabras Clave: Cefalometría, maloclusión clase II, relación esquelética II

    Frecuencia de las clases esqueléticas de los maxilares en pacientes adultos jóvenes atendidos en un consultorio odontológico de Lima, 2021

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue describir la frecuencia de las clases esqueléticas en pacientes atendidos en un consultorio odontológico en Lima, 2021. En esta investigación se utilizó el método científico de tipo básica, con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 300 radiografías cefalométricas de pacientes de la ciudad de Lima del periodo 2021, el muestro fue de tipo no aleatorio, las radiografías fueron evaluadas mediante el análisis cefalométrico de Steiner. Dentro de los resultados principales se halló que la relación esquelética más prevalente fue la clase I con 59 %, de los cuales solo 60 fueron varones y 117 mujeres. Seguida de la clase II con 33,7 %, donde 37 casos fueron de sexo masculino y 64 casos de sexo femenino. Finalmente la clase III con 7,3 %, de los cuales, 10 de ellos fueron de sexo masculino y 12 de sexo femenino

    Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

    Get PDF
    Analiza una correlación entre diferentes mediciones para determinar el patrón esquelético vertical. El estudio fue descriptivo, se utilizaron 132 radiografías cefalométricas de individuos con edad base de 8 años; de los cuales 73 fueron de sexo masculino (55.3%) y 59 de sexo femenino (44.7%). El patrón facial fue dividido en hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente; de acuerdo con estándares establecidos por diferentes autores. Se buscó una relación entre estas mediciones utilizando los análisis del Alpha de Krippendorff para una concordancia global y el método de Kappa con la interpretación sugerida por Fleiss (1981) para una concordancia en pares.Tesi

    Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016

    Get PDF
    La maloclusión de Clase III es una verdadera dismorfosis que afecta el aspecto estético, funcional y psicosocial, se caracteriza por una posición mesial de la arcada dentaria mandibular en relación a la del maxilar, estos pacientes presentan una maloclusión dento esqueletal debido a una deficiencia maxilar, a un prognatismo mandibular o a una combinación de ambas. La prevalencia en la raza blanca es en un porcentaje mínimo, compromete mucho la estética facial lo que lleva al paciente que busque atención temprana. La etiología de la maloclusión Clase III es multifactorial, con componentes genéticos, étnicos, ambientales y habituales. Se creía hasta 1970 que sólo la mandíbula es responsable de la maloclusión Clase III; Sin embargo, casi el 30-40% de los pacientes presentan algún grado de deficiencia maxilar. Los diferentes grupos étnicos presentan diferentes tasas de prevalencia de Clase III, con la que se utilizan diferentes métodos de clasificación. La tasa de prevalencia es alrededor de 1-3% en los caucásicos y alrededor de 13-14% entre los chinos y japoneses. En la población asiática la mayoría de los pacientes presentan deficiencia de la cara media. Se ha informado de que más de 60% de los casos de maloclusión Clase III son debido a las discrepancias esqueléticas. El patrón de crecimiento es diferente en el Mesofacial, Braquifacial y Dolicofacial por ende el tratamiento para cada uno de los patrones de crecimiento es diferente. El tratamiento se debe empezar de una forma temprana, incluso durante la dentición primaria. Esto permite al profesional valerse del potencial de crecimiento para la corrección. Cuando se presenta y afecta la estética facial el paciente busca atención temprana. El comienzo de un tratamiento con crecimiento proporciona un mejor pronóstico, el comienzo tardío trae aparejado un tratamiento más complejo como lo es el ortodoncico quirúrgico.Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Prevalencia de maloclusiones verticales en pacientes de 15 a 25 años atendidos en el servicio de imagenología del Hospital Regional Moquegua - 2019

    Get PDF
    Las maloclusiones verticales son una exageración del over-bite y el over-jet produciéndose trastornos mandibulares; estas pueden ser de origen dentoalveolar o de predominio esquelético. Áctualmente los jóvenes están más centrados en su imagen, teniendo en cuenta lo estético por encima de lo funcional. Por lo que uno de los principales causantes de una falta armonía estética y funcional, son las maloclusiones verticales. Es preciso llevar a cabo un estudio con el fin de saber el impacto y porcentaje de pacientes que presentan esta enfermedad. Aportando medidas preventivas, herramientas y conocimientos para ayudar en el proceso de tratamiento como también en la planificación conceptual sobre posibles factores o aportantes que agravan las maloclusiones verticales según el sexo, la edad, y el biotipo facial. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de maloclusiones verticales en pacientes de 15 a 25 años que fueron atendidos en el servicio de imagenología del hospital regional Moquegua del año 2019. La investigación concierne a un tipo de investigación observacional-prospectivo-transversal, población de estudio estuvo constituida por pacientes de 15 a 25 años atendidos en el servicio de imagenología, se utilizó radiografías laterales del cráneo en formato digital, las cuales pasaron al programa AutoCAD 2019 con el fin de realizar el análisis de Björk-Jarabak, el cual fue realizado por un especialista. Se utilizó la totalidad de radiografías laterales digitales del cráneo de pacientes de 15 a 25 años que asistieron al servicio de imagenología del Hospital Regional Moquegua del año 2019. Se obtuvo los siguientes resultados la prevalencia de maloclusiones verticales se observó mayor presencia de maloclusiones en pacientes mujeres en el grupo de 15 a 20 años, es decir que se encuentra una expectativa alta en estética en paciente jóvenes de sexo femenino. La prevalencia de maloclusiones verticales es de 35.92% con IC al 95%.Tesi

    EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DE LAS ALTERACIONES TEMPOROMANDIBULAR ASOCIADOS A LA MALOCLUSIÓN CLASE III EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA RADIOLÓGICA CERO 2020

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la evaluación radiográfica de las alteraciones temporomandibular asociados a la maloclusión clase III en pacientes que acuden a la clínica radiológica CERO 2020. Metodología: La investigación pertenece al tipo básica, retrospectivo, transversal, correlacional. En donde tuvo como muestra a 80 radiografías panorámicas entre las edades de 18 a 51 años de ambos sexos que acudieron al centro radiológico cero. Resultados: Se tuvo como resultados que el 66,3% de pacientes presentaron Maxilar normal y mandíbula en protrusión, el maxilar en retrusión y mandíbula en protrusión con un 3.8%. El 51,3% de pacientes presentaron alteración del complejo cóndilo – disco. Se encontró que el sexo femenino presentó mayor incidencia con un porcentaje de 60%, y las edades que tuvieron mayor incidencia fueron del grupo de 18 a 24 con un porcentaje de 36 %. Encontrando una relación entre las alteraciones temporomandibular y la maloclusión clase III. Con una significa del valor de p< 0,05 (p=0,004). Como también la maloclusión clase III y la edad del paciente. Con una significancia del valor de p< 0,05 (p = 0,009). Conclusión: Se pudo observar que existe una asociación entre las alteraciones temporomandibular y la maloclusión clase III.Tesi

    Características dentoesqueléticas en población infantil con agenesia.

    Get PDF
    En este estudio se analizó la prevalencia de la agenesia dental, así como su relación con las características dentoesqueléticas de niños con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años, mediante los parámetros cefalométricos propuestos por Steiner. La prevalencia de la agenesia dental oscila entre 0,3% a 36,5%, según varios autores. En el presente estudio, la prevalencia de la agenesia es del 5%, porcentaje que concuerda con estudios previos

    Factores asociados a maloclusiones determinado por el índice de estética dental de la Organización Mundial de la Salud en adolescentes que acuden al Centro de Salud de Buena Vista, Cusco 2020.

    Get PDF
    El objetivo del trabajo de investigación fue determinar los factores asociados a maloclusiones determinado por el Índice de Estética Dental de la Organización Mundial de la Salud, en adolescentes que acuden al Centro de Salud de Buena Vista, Cusco 2020. Se realizo un estudio no experimental, transversal correlacional donde se analizó a 384 adolescentes de 12 a 16 años que acudieron al centro de Salud de Buena Vista de la ciudad de Cusco durante el periodo 2020. Se les realizó una encuesta donde se consignaban los datos de filiación y anamnesis para luego pasar a las fichas como odontograma, Ficha de Anomalías dentoalveolares y hábitos. Como factores asociados se tomó en cuenta el sexo, edad, estatura, biotipo facial, hábitos, perdida prematura de piezas dentarias y tipo de lactancia. Como resultados Al análisis e interpretación se datos, se puede determinar que la prevalencia de maloclusiones es del 95.57% de la muestra el cual es un valor muy alto pues casi la totalidad de la muestra estudia presenta un nivel de maloclusión, siendo la maloclusión muy severa o discapacitante (Según el DAI por sus siglas en Ingles – Índice de Estética Dental) la más prevalente con un 48.96%. Dentro de los factores denominados genéticos asociados a maloclusiones se encontró que no existe asociación de sexo, edad y biotipo facial (p>0.05), con la presencia de maloclusiones en la muestra estudiada. En lo referente a factores denominados externos asociados a maloclusiones se encontró que los hábitos funcionales deglución atípica y respiración bucal presentan asociación negativa que manifiesta que la ausencia de hábitos disminuye la presencia de maloclusiones en un 11%. En cuanto a la cantidad de piezas dentarias anteriores perdidas se asocia con la presencia de maloclusiones en un 8.5% (p<0.05), del mismo modo la cantidad de piezas perdidas posteriores se asocia con la presencia de maloclusiones en un 31.5% (p<0.05). finalmente, al análisis con el tipo de lactancia y traumatismos faciales no se encontró asociación (p>0.05). El análisis multivariado muestra los factores analizados como factores de riesgo, quiere decir la tendencia de influencia de presencia de maloclusiones a la presencia de los diversos factores, al análisis de regresión Poisson se determinó si bien los hábitos están asociados a la presencia de maloclusiones no se determinaron como factor de riesgo (RR 1.001 IC95% 0.963 - 1.041 para deglución atípica) y (RR 1.036 IC95% 0.995 - 1.080 para respiración bucal), en contraste con este resultado las perdidas de piezas dentarias anteriores y posteriores si son factores de riesgo para la presencia de maloclusiones siendo más riesgoso en 1.3 veces, la perdida de 2 o más piezas dentarias en el sector anterior (RR 1.266 IC95% 1.086 – 1.477) y de igual forma para el sector posterior en 1.2 veces (RR 1.160 IC95% 1.114 – 1.208). como conclusión se encontró que los factores de riesgo para la presencia de maloclusiones son la perdida de piezas dentarias anteriores y posteriores.The objective of the research work was to determine the factors associated with malocclusions as determined by the Dental Aesthetics Index of the World Health Organization for adolescents attending the Buena Vista Health Center, Cusco 2020. A non-experimental, cross-sectional correlational study was carried out with 384 adolescents aged 12 to 16 years who attended the Buena Vista Health Center in the city of Cusco during the period 2020. A survey was carried out where the data of affiliation and anamnesis were recorded and then the data sheets such as odontogram, dentoalveolar anomalies and habits were used. The associated factors taken into account were sex, age, height, facial biotype, habits, premature loss of teeth and type of breastfeeding. As results of the analysis and interpretation of the data, it can be determined that the prevalence of malocclusion is 95.57% of the sample, which is a very high value since almost the totality of the sample studied presents a level of malocclusion, with very severe or disabling malocclusion (according to the DAI - Dental Aesthetic Index) being the most prevalent with 48.96%. Among the genetic factors associated with malocclusion, it was found that there was no association of sex, age and facial biotype (p>0.05) with the presence of malocclusion in the sample studied. With regard to external factors associated with malocclusions, it was found that the functional habits of atypical swallowing and mouth breathing had a negative association, which shows that the absence of habits reduces the presence of malocclusions by 11%. As for the number of missing anterior dental pieces is associated with the presence of malocclusions in 8.5% (p<0.05), likewise the number of missing posterior dental pieces is associated with the presence of malocclusions in 31.5% (p<0.05). Finally, when analyzing the type of breastfeeding and facial trauma, no association was found (p>0.05). The multivariate analysis shows the factors analyzed as risk factors, i.e. the tendency to influence the presence of malocclusions to the presence of the various factors, the Poisson regression analysis determined that although habits are associated with the presence of malocclusions, they were not determined as a risk factor (RR 1.001 IC95% 0.963 - 1.041 for atypical swallowing) and (RR 1.036 IC95% 0.995 - 1.080 for mouth breathing), in the case of mouth breathing (RR 1.036 IC95% 0.995 - 1.080). 080 for mouth breathing), in contrast to this result, the loss of anterior and posterior teeth are risk factors for the presence of malocclusion, being more risky by 1.3 times, the loss of 2 or more teeth in the anterior sector (RR 1. 266 CI95% 1.086 - 1.477) and likewise for the posterior sector in 1.2 times (RR 1.160 CI95% 1.114 - 1.208). In conclusion it was found that the risk factors for the presence of malocclusions are the loss of anterior and posterior teeth
    corecore